lunes, 25 de octubre de 2010

Conoce el peligro de no atender las Comunicaciones Internas




Generalmente, cuando entramos al Departamento de Comunicaciones de una empresa, basamos nuestro trabajo en hacer notas de prensa, a fin de fortalecer la imagen de la compañía ante los medios de comunicación.


Sin embargo, nada hacemos con publicar la grata noticia de que somos los primeros en el mercado, si nuestros empleados le dicen a sus amigos, compañeros y familiares que esa frase es sólo una ilusuión, comentario que hasta pueden replicar en sus redes sociales.


Por esta razón, así como le damos peso a los eventos y las notas de prensa, también debemos atender las necesidades y exigencias de los trabajadores, ya que ellos son los creadores del servicio y los productos de nuestra organización.


Si no tomamos en cuenta sus sugerencias, sus alegrías, sus comentarios, sus tristezas, a fin de crear ideas que mejoren el ambiente del trabajo, lo que comunicaremos al exterior siempre tendrá una cuota de falacia.


Así que centremos nuestro esfuerzo a esta parte esencial y vital de la organización, como lo es las Comunicaciones Internas.


Dulce Pérez Colmenárez

Especialista en Comunicación Organizacional y Estratégica

domingo, 3 de octubre de 2010

¿Gerente de Comunicaciones o sólo productor de noticias?


Esta interrogante se la plantean algunas Gerentes Generales de las empresas, debido a que no ven fácilmente los beneficios monetarios que aporta una Gerencia de Comunicaciones para la compañía.


Visión que no sólo demuestran los Gerentes Generales, sino también los representantes del Departamento de Mercadeo, quienes ven al Comunicador Corporativo como sólo el encargado de redactar la nota de prensa e invitar a los medios a un determinado evento o lanzamiento.


Sin embargo, esta percepción no debe ser cambiada por los líderes de una organización, sino por nosotros mismos y a través de nuestras acciones, debido a que es importante que los integrantes de una corporación aprecien la importancia de las comunicaciones de una empresa.


Para ello, nuestro trabajo no sólo debe basarse en tener la cartelera, el reporte de publicación de notas o el boletín al día; sino también generar información importante para el negocio de la compañía; por ejemplo: qué piensa el sindicato de la empresa, qué piensan realmente los periodistas de la corporación, cuál impacto generó el lanzamiento de un producto ante un determinado público.


Cientos de tópicos que le permitirán a la organziación tomar las medidas necesarias para evitar conflictos, ver otros nichos del mercado y saber que top of mind está generando en sus stakeholders.


De esta forma, el Departamento de Comunicaciones no sólo será vista como la parte "bonita" o "fashion" de la compañía, sino como una unidad estratégica para la evolución de toda una corporación.


Dulce Pérez Colmenárez

Comunicadora Organizacional y Estratégica

viernes, 24 de septiembre de 2010

¿Community Manager o Consultor de Redes Sociales?


El boom de las redes sociales ha sido tan sorprendente que ha cambiado totalmente la concepción del Departamento de Comunicaciones Corporativas de una empresa o agencia de Publicidad.


En menos de un año, surgieron en Venezuela los cargos de Consultor de Redes Sociales, a fin de prestarle un servicio de seguimiento y manejo de redes sociales a una corporación.


Sencilla actividad que, después de su evolución y análisis, está tomando cada día más fuerza hasta adquirir el nombre de Community Manager, es decir, el encargado de gestionar y desplegar las estrategias necesarias para que una organización construya, administra y genere valor a través de la comunicación en las redes sociales.


Esta labor es tan interesante para las comunicaciones actuales de una organización que, según los expertos, puede desplazar al Director de Comunicaciones.


Esta hipótesis surge ya que el Community Manager es un profesional que se adapta fácilmemte a las necesidades y herramientas comunicacionales actuales.


De acuerdo con el experto en comunicaciones Germán Caicedo, entre sus habilidades se encuentran:


Escuchar: Monitorizar constantemente la red en busca de conversaciones sobre nuestra empresa, nuestros competidores o nuestro mercado.


Circular esta información internamente: A raíz de esta escucha, debe ser capaz de extraer lo relevante de la misma, crear un discurso entendible y hacérselo llegar a las personas correspondientes dentro de la organización.


Explicar la posición de la empresa a la comunidad: El CM es la voz de la empresa hacia la comunidad, una voz positiva y abierta que transforma la “jerga interna” de la compañía en un lenguaje inteligible. Responde y conversa activamente en todos los medios sociales en los que la empresa tenga presencia activa (perfil) o en los que se produzcan menciones relevantes. Escribe artículos en el blog de la empresa en otros medios sociales, usando todas las posibilidades multimedia a su alcance. Y selecciona y comparte además contenidos de interés para la comunidad.


Buscar líderes, tanto interna como externamente: La relación entre la comunidad y la empresa está sustentada en la labor de sus líderes y personas de alto potencial. El CM debe ser capaz de identificar y “reclutar” a estos líderes, no sólo entre la comunidad sino, y sobre todo, dentro de la propia empresa.


Encontrar vías de colaboración entre la comunidad y la empresa: La mayoría de directivos desconoce cómo la comunidad puede ayudar a hacer crecer su empresa. No es algo que hayan utilizado nunca en su carrera, ni que hayan estudiado en las escuelas de negocios. El CM les debe mostrar “el camino” y ayudarles a diseñar una estrategia clara de colaboración.



Además de estas responsabilidades, el Community Manager debe tener hagilidad en el manejo de las redes 2.0, gustarle los programas de diseño, audio, video y multimedia, conocer el objetivo de las Comunicaciones Corporativas y la línea de Responsabilidad Social Empresarial de la organización. Todo esto sumado a que debe ser un buen periodista, líder y un ente de confianza para los empleados y miembros de la Gerencia General, a fin de que pueda recibir información de primera mano de la empresa.


Después de ver todas estas competencias, no es descabellado pensar que el nuevo Director de Comunicación será un Community Manager.
Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica

miércoles, 22 de septiembre de 2010

¿Por qué el Comunicador Corporativo no debe perder la humildad?




Para algunos periodistas, no es sorprendente ir a ruedas de prensa donde no les ofrecen ni agua para tomar. Para algunos obreros, no es irreal pensar que las personas del área de Comunicaciones, sólo se relacionan con los altos directivos de la empresa. Para algunos profesionales, no es descabellado relacionar a los Comunicadores Corporativos con la imagen de las personas que se encargan de las buenas fiestas y cócteles.


Pero...¿por qué de este error? Obvio que no se debe a una mala percepción por parte de las personas externas a un departamento de Comunicaciones Corporativas, sino porque el profesional de la imagen y las relaciones de una empresa ha perdido el norte de su trabajo.


Es importante recordar que para armar, por ejemplo, una estrategia de Comunicaciones Internas no es suficiente irse por el cómodo boletín o cartelera, sino hablar con los empleados, sindicato, obreros, vigilantes, altos líderes y gerentes de la organización, a fin de saber cuáles son las necesidades comunicacionales reales, analizar los medios que utilizan para dialogar y conocer qué requieren para mejorar sus vínculos con la compañía.


Para realizar este arduo trabajo, es esencial no perder la humildad, con el objetivo de que los empleados se sientan cómodos con el comunicador y que lo perciban como parte del grupo y no como un simple enviado de la Gerencia General, debido a que se corre el riesgo de que las respuestas de los trabajadores sean irreales, lo cual repercutirá negativamente en la estrategia comunicacional.
Por esta razón, además de estudiar y actualizarse en las nuevas herramientas comunicacionales, no se puede perder el norte de las comunicaciones corporativas, el cual no es sólo el público externo, invitar a los medios a entretenidos eventos, sino generar vínculos fuertes entre los empleados con su organización, ya que esta es una de las mejores publicidades que puede tener una corporación con los medios y el público externo.

Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica

sábado, 18 de septiembre de 2010

Ahora el reportaje es al estilo 360






Hoy en día, se hace más evidente que la carrera de Comunicación Social se orienta más hacia lo digital y multimedia. Por ejemplo, en el CIAP-Ucab ya se habla de que el diario impreso será un lujo en el futuro; además, se pueden observar en portales de venta de productos tecnológicos los dispositivos para ver diarios digitales, los cuales simulan una hoja de papel pero realizados en fibra óptica para facilitar su manipulación.



El boom de las redes sociales es otra de las características que se suma más al factor de que las personas ya no están leyendo grandes textos como antes, sino que necesitan leer informaciones novedosas en tan sólo unas frases y, con un sólo click, obtener más datos en escritos, fotos o videos de los tópicos que les interesa.



Es en este nuevo ambiente comunicacional que se está gestando una nueva modalidad de hacer periodismo, conocido como reportaje multimedia (su mejor expresión en Latinoamérica se está realizando en El País de Colombia y se denomina Reportaje 360), el cual consiste -con ayuda del audio y video- conocer una noticia desde distintos puntos de vista. Luego de un trabajo de edición y montaje (realizado por un equipo de periodistas, diseñadores, fotógrafos y videógrafos), el material es expuesto en un multimedia que se cuelga en una sección web del diario, a fin de que el usuario pueda ver y escuchar las entrevistas que más les interese.



Para realizar este tipo de reportajes, se necesita que el equipo de trabajo sea multidisciplinario, es decir, que el periodista conozca del lenguaje visual, que el diseñador adapte la imagen al formato información o que el videógrafo realice una edición innovadora sin dejar de pensar en la noticia. Por esta razón, es imperante que el comunicador social no sólo se conforme con realizar talleres de redacción, sino también cursos de fotografía, video y diseño, a fin de que pueda plasmar mucho mejor su trabajo en el mundo digital y hasta coordinar un grupo de trabajo multimedia.



Si deseas conocer cómo es un reportaje 360, no te pierdas este link: El País de Colombia
Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica

viernes, 13 de agosto de 2010

Marketing con los nuevos medios



A través de la experiencia del español Emilio Quiroga, Lic.en Gestión Comercial y Marketing (ESIC) y ejecutivo de Microsoft, McAfee, Datadiar, L&L, Viaplus Holding (Altadis/Cortefiel), ADL y Publipost (Publicidad Postal), conocimos esta tarde -gracias a una invitación especial del CIAP-UCAB- las nuevas teorías sobre cómo ejercer el Marketing en los tiempos actuales.

Entre los puntos más importantes que destacó, se resaltó la dura proeza de planificar un plan de mercadeo con mira de logro a 5 años, debido a que el avance de la tecnología puede cambiarlo todo en tan sólo unos meses. "El cambio es oportunidad, por esta razón debemos estar atentos a las nuevas tecnologías".

Con relación a su definición de Marketing, señaló que -sin lugar a dudas- es el engranaje perfecto para cualquier tipo de negocios y es la nota de cambio de las comunicaciones. "Es el valor que permite satisfacer las necesidades y los deseos de un mercado, además de generar más rentabilidad para las empresas".

¿Y cómo entra el Marketing en esto de la tecnología? Pues muy fácil: se encarga de alimentar ese valor, ese diferencial de la competencia, además de permitir que la marca se comunique con millones de personas.

La marca que ahora vale más que la infraestructura de una empresa, la marca y su intelectualidad que es más costosa que el edificio, oficinas y todo lo material que pueda poseer una organización.

Si esto es así, se puede entender por qué el boom de las redes sociales: claro! ayudan a que la marca y su intelectualidad sean más apreciadas y conocidas por miles de personas.

Esto de las redes sociales ha hecho que el Marketing ya no sea de masas, sino de personas; que en realidad no busque captar a un nuevo cliente, sino generar fidelidad entre los clientes que ya se tienen; y que no es una mera transacción de productos y servicio por dinero, sino una relación cálida entre empresa y cliente.

Entonces, con este nuevo panorama, obvio que la definición de mercado también ha cambiado, ya que no es un conjunto de masas, sino un nicho al cual le vamos a ofrecer un valor para satisfacer sus deseos y generar vínculos y fidelidad. Para captar este nicho, es importante que nuestro proyecto tome en cuenta las tres bases actuales de los negocios del siglo XXI: innovación, ecología y talento emprendedor. Además de los cambios de valores familiares, sociales, políticos y económicos; sin dejar de lado -por supuesto- los nuevos hábitos de comunicación.

Tomando el nuevo concepto de Marketing y uniéndolo con el concepto actual de mercado, podemos pensar en cosas como el Mobile Marketing (mensajes SMS para promoción, los cuales son difíciles de no ver y la costumbre de borrarlos es baja en comparación a los emails).

Otra opción sería la Realidad Aumentada: dispositivo que captura imágenes de los sitios donde estamos para arrojar toda la data sobre tiendas, centros comerciales, sitios de comida, museos y un sin fin de cosas más para promocionar empresas y marcas.

Y, por supuesto, aquí también entran todas las redes sociales, cuyo éxito -según Quiroga, se centra en permitir que el usuario viva la experiencia de verse tomado en cuenta. Es decir, no es hacer una red social sólo para promocionar una marca, sino que la marca ceda su espacio o red para hacer lucir a sus usuarios.

Con relación al nivel de penetración de internet en Venezuela, señaló que en 2009 las cifras señalan un 20% de adeptos, número que ha aumento a un 35% de aficionados en 2010.

Por lo tanto, claro que hay oportunidad de mercadear por medios digitales en nuestro país y en varias partes del mundo, sólo lo que se necesita es Ser + rápidos y + visionarios que los competidores.

Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica

lunes, 19 de julio de 2010

+ sobre Marketing Irracional





Y seguimos hablando de Marketing Irracional porque definitivamente es un tema que nos apasiona.

Cuando descubrimos más de ese tópico, concluimos que ha tenido mucho éxito en el mundo del mercadeo ya que todos somos seres irracionales, además la inclusión de las redes sociales está cambiando el concepto de los medios tradicionales y hasta de los comerciales.

Por ejemplo, con relación a este último punto, se sabe que en 1965, el 34% de las personas recordaba el último comercial que había visto, pero en 1990 esta cifra se redujo a un 8% y en 2007 se vuelve casi nula al alcanzar un 2,25%.

Sin embargo, muchas personas recuerdan cuál fue el último video que vieron en youtube o lo más interesante que leyó en su twitter o vio en su facebook.

Esto ocurre porque las redes sociales vinieron no sólo para darnos información, sino también para entretenernos, compartir, descubrir, generarnos alegrías, tristeza, amor, pasión...

De acuerdo con los expertos, una marca convencional se desarrolla con información, reconocimiento por parte del público, virtudes de calidad, descripción de sus cualidades y gente que alardea de su profesionalismo.

En cambio, las lovemarks (producto del marketing irracional) se generan con el desarrollo de vínculos, con una historia, con un toque sensual, con una llama pasional, con algo que despierte y apele a los sentidos, a las emociones y a la creatividad. Además, cuenta con un personal que desea que su marca sea más humana.

El marketing irracional genera interactividad, razón de ser de las comunicaciones del siglo XXI, además apuesta a generar una atracción, a despertar un "me gusta", a jugar con una imagen llamativa, a descubrir un aroma, un sabor o una textura.

Se atreven a vender a través de un sueño, de un anhelo, de una historia cargada de emoción.
Es en definitiva el marketing de hoy, el mismo que se produce, por ejemplo, todos los días en las famosas redes sociales, que cada día nos impactan por la creatividad que nos dejan experimentar.

Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica