lunes, 25 de enero de 2010

Impacto de Twitter en Venezuela


















De acuerdo con Tendencias Digitales, empresa filial de Datanálisis, Latinoamérica ha demostrado gran afinidad por el uso del twitter como medio para relacionarse con sus familiares o amigos.

Los 140 caracteres, que para algunos puede ser muy poco, ha demostrado ser una cantidad ideal para expresar noticias, eventos u opiniones acerca de un evento en particular; además, que permite la opción de colgar links con fotos, videos y más datos de la situación que se está analizando.

Sin embargo, dentro de twitter, no todos actúan de la misma forma. Por ejemplo, según un estudio de Tendencias Digitales, emprendido en 2009, se pueden medir tres interesantes tipos de grupos: los seguidores, los entusiastas y los creadores. Los primeros son lo que no muy frecuentemente entran a Twitter y, generalmente, sólo observan cómo está la conversación; los segundos, entran con más frecuencia a esta red social para conocer de pasatiempos e intercambiar noticias y, el tercero, es el sector que desarrolla datos interesantes y los cuelga en sus redes; además, sube fotos de noticias o videos de eventos súper importantes de su propia autoría.

Este último grupo sólo es conformado por el 20% de los usuarios de Twitter en Latinoamérica; pero a pesar de ser un pequeño grupo, es el sector de más influencia, debido a que sus opiniones y formas de ver las cosas llegan al 80% de los participantes restantes de esta conversación virtual, ágil e interactiva.

Por esta razón, a la hora de hacer PR 2.0, debemos concentrarnos en llegar a este pequeño grupo de gran influencia -especialmente si se adapta a las líneas de nuestro mercado- a fin de que nuestras noticias corporativas sean "retuiteadas" por este sector, cuyo número de seguidores pasa de los miles.

+ información: El estudio se hizo mediante 30.000 encuestas en 17 países de la región, a excepción de Cuba, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Los resultados indicaron que Venezuela es el cuarto país con más presencia en redes sociales, detrás de República Dominicana, y sexto en número de usuarios en Internet. Puede consultar el reporte completo de Tendencias Digitales en:



Dulce Pérez Colmenárez

Comunicadora Organizacional y Estratégica


lunes, 18 de enero de 2010

Por qué los informes deben ser más que cuantitativos




















En las agencias de Comunicaciones Corporativas, existe la costumbre de expresar los resultados de la gestión de un Plan de Comunicaciones sólo de forma cuantitativa (el famoso Ad Value), a fin de demostrarle al cliente cuánto se ahorró por medio de la gestión del relacionista público o, como se le denomina actualmente, PR 2.0, debido al boom que han tenido las redes sociales en el mundo de las Comunicaciones.

Sin embargo, una cifra en dólares o bolívares no nos puede decir con total veracidad si una gestión de Comunicaciones o Relaciones Públicas fue fructífera, debido a un importante factor: las opiniones que arrojaron los periodistas o públicos en ese artículo, nota de prensa, programa de tv, radio o comentario de página web sobre nuestro cliente.

Existen muchos informes que expresan un importante retorno de la inversión, pero si aplicamos un análisis de contenido básico nos daremos cuenta de que el Ad Value pierde importancia al ver artículos que hasta hablan mal de un determinado producto o evento social realizado por una empresa.

Por esta razón, nuestros informes también deben ser cualitativos, en los cuales existan parámetros como: tipo de opinión del periodista, presencia de imagen, clase de tamaño de la publicación, tipo de cuadrante en que salió el artículo y varias clasificaciones más que nos pueden ayudar a analizar si nuestro comunicado fue visto por varias personas, si generó una opinión pública positiva y si tuvo comentarios por parte del target de nuestro cliente.

Un ejemplo de esto, se puede medir en la apertura de las nuevas líneas del Metro de Caracas, la cual tuvo una importante publicación en medios pero muy poca receptividad por parte de los ciudadanos, debido a la que la noticia de ese fin de semana era la devaluación de la moneda.

Este simple hecho nos hace pensar que el Ad Value carece de potencial para medir el 100% de efectividad de un Plan de Comunicaciones.

Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica




lunes, 11 de enero de 2010

Los RRPP también deben invitar a los blogueros y twitteros a sus eventos















Con la llegada de la web 2.0 y el boom que han generado las redes sociales, no sería descabellado pensar que los directores de los Departamentos de Comunicación Corporativa no sólo se aseguren de que sus consultores mantengan al día la listas de los editores, productores y periodistas de los medios tradicionales en prensa, revistas, radio, televisión y páginas web; sino también la lista de los blogueros y twitteros más leídos en el país.

¿Por qué esta decisión? porque los venezolanos antes de salir de sus casas, en el trabajo y al regresar de la jornada laboral curiosean los links que dejan sus amistades en facebook y twitter.

Algunos expertos hasta afirman que esta clase de público ya ni leen los impresos o escuchan radio, sino que todo lo hacen a través de internet y, especialmente, de las redes sociales, ya que es la plataforma ideal para observar las fotos de sus familiares o conocidos y, al mismo tiempo, enterarse de lo que leen sus amistades y hasta conocer sus opiniones, las cuales son fundamentales a la hora de tomar una posición ante un hecho que afecte al país o, simplemente, a la hora de adquirir una clase de equipo tecnológico.

También es cierto que, hoy en día, se calcula que el 18% de los venezolanos sólo tiene acceso a internet, pero muchos sí tienen celulares con conexión a internet, cifra que cada día aumenta y que podemos constatar al observar las tiendas de celulares en época de promociones.

Por estas razones, debemos investigar también cuáles son los blogueros y twitteros que tienen más influencia en Venezuela y en el segmento de mercado en el cual trabajamos, usando las herramientas de búsqueda para blogs y twitter que se pueden encontrar en google.

De esta forma, aseguramos que nuestro evento y la promoción de nuestro producto se nombre en todos los flancos posibles, sobre todo, en el virtual donde una opinión puede ser fundamental para fortalecer la reputación de nuestra empresa.

Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica

martes, 15 de diciembre de 2009

Informe de gestión






















Para muchas agencias de Comunicaciones Corporativas, el Informe de Gestión de una Campaña de RRPP sólo se refiere al Informe Cuantitativo que sirve para medir el Ad Value, que nos permitirá decirle al clientre cuánto se ahorró en dinero publicitario a través de la gestión del Comunicador Social.

Sin embargo, el Informe de Gestión va más allá de eso; es la herramienta fundamental para medir si el Plan de Comunicaciones cumplió con los objetivos trazados, si se fortaleció el vínculo entre la empresa con sus empleados o públicos externos o si se generó un cambio de conducta positiva en el público meta.

A veces, se realizan informes con un excelente Ad Value que mide la cantidad de veces que la nota de prensa fue publicada en cientos de medios de comunicación. Sin embargo, pocos profesionales miden si esas notas en verdad fueron leídas, si tuvo un impacto positivo, si generó interactividad por parte del público meta, si hubo comentarios en distintas redes sociales.

Las respuestas a esta situación podrían ser: falta de desconocimiento del profesional ante los diversos tipos de Informes de Gestión (Cuantitativo, Cualitativo y Conductual), falta de destreza en lo que llamamos Análisis de Contenido o, simplemente, falta de tiempo del especialista en hacer este tipo de trabajos que son de gran valor para la organización.

Por esta razón, el relacionista público, además de tener una importante lista de medios también debe tener los conocimientos para generar un Plan de Comunicaciones Estratégicas y las herramientas para medir si el plan cumplió con las espectativas trazadas.

Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica

lunes, 14 de diciembre de 2009

Imagen Corporativa Vs Identidad Corporativa


















En algunas clases de Comunicaciones Corporativas surge la confusión de nombrar al logo como parte de la imagen de una empresa. Sin embargo, este concepto no forma parte de la imagen, sino de la Identidad Corporativa de una Organización. En este renglón también se encuentran los colores, slogan, formas geométricas, tipo de letra de una compañía...

La Identidad Corporativa es como nuestra Cédula de Identidad, en la cual se observa la huella dactilar, el rostro y la la forma de firmar de una persona. Si alguno de estos datos cambia, es muy probable que se trate de un impostor. Lo mismo ocurre con la identidad de una empresa; por esta razón, es de suma importancia crear un Manual de Identidad Corporativa, en el cual se explique el CMYK de los colores del logo, el tipo y número de letra que usa el nombre de la compañía y otros datos importantes que ayuden a no modificar ese rostro de la organización.

Con relación a la Imagen Corporativa, es un término que usamos cuando nos queremos referir a ese sinónimo o calificativo que se nos viene a la mente cuando nombramos a la empresa. Por ejemplo, Empresas Polar podría ser "Orgullo de ser Venezolano", Coca-Cola "Felicidad"... en definitiva, es el top of mind que tiene una empresa dentro de la sociedad y que le puede indicar al comunicador organizacional si se debe generar un plan para reforzar o generar nuevas ideas para mejorar este posicionamiento.

Lo antes expuesto nos indica que debemos ser muy cuidadosos cuando hablemos de imagen o identidad corporativa, a fin de no generar un mal uso de términos que pueda generar ruidos o confusión en un Plan de Comunicaciones o hasta dentro de nuestros propios departamentos de Comunicaciones Corporativas*.

Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica
* Parte de la clase dictada en la Ucab en la Cátedra de Artes Gráficas del profesor Daniel Domínguez

jueves, 3 de diciembre de 2009

Reto actual de los periodistas y relacionistas públicos


Con el boom de las redes sociales, llegó la época de los infociudadanos, tema tratado no sólo en el Cuarto Encuentro Nacional de Escuelas de Comunicación Social, sino también en la Segunda Cumbre Iberoamericana de Comunicaciones Corporativas, debido a su alta importancia en el mundo actual de las comunicaciones.


La llegada de los infociudadanos, personas que a través de sus redes sociales comunican con textos, fotos y videos alguna información de su comunidad o comentan los temas más noticiosas del país de forma más rápida y precisa que los medios tradicionales, no sólo implica un cambio para los periodistas, sino también para todos los especialistas en Comunicación Social.


En el área del Periodismo, esta ola de infociduadanos representa más fuentes de información y la necesidad de ir transformando los medios tradicionales en fuentes de análisis de hechos, con mayor infografía, reportajes y artículos de investigación, ya que el día a día de las noticias se puede ya conocer a través de un simple click, por ejemplo, en twitter.


También implica que los medios tradicionales deben abrir canales en las redes sociales para informar el día a día (así mantener su importancia en el mundo digital que tiene igual significancia que el espacio real), lo cual amerita la formación de periodistas multimedias, que sepan retocar imágenes, redactar desde el blackberry para enviar información por internet desde el mismo lugar de los hechos, editar videos y conocer muy bien el manejo del área digital.


Estos cambios, por lógica, también se deben generar en las agencias de comunicaciones corporativas y en los departamentos de Comunicaciones Corporativas de las empresas, es decir, deben evaluar si sus clientes deben tener redes sociales, tenes personas especializadas en el manejo de estas redes sociales a fin de que siempre haya interactividad (razón de ser de estos nuevos medios de comunicación) y que conozcan cómo hacer un buen monitoreo de los comentarios que deja el público en las mismas, para generar los informes de gestión, crear bases de datos y desarrollar información valiosa para los departamentos de Mercadeo sobre un determinado producto o servicio.



Es decir, los infociudadanos más que representar una amenaza para los Comunicadores Sociales, representan una nueva oportunidad para generar, procesar y difundir la información de forma distinta y más actual, pensando en que la comunicación de hoy se resume en Interactividad. Por eso, hoy en día, las noticias más valiosas no son sólo las que se publican en importantes medios de tracidión, sino las que generan comentarios y "retwits" en diferentes redes de amigos.


Este cambio hasta podría hacer pensar en un nuevo pensum para las escuelas de Comunicación Social, ya que las comunicaciones han cambiado 180 grados, lo cual implica la formación de profesionales que se adapten a las nuevas exigencias.
Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica





martes, 1 de diciembre de 2009

Espacio Digital Vs Espacio Real




















De acuerdo con William Mitchell (Ciudad de Bits, 2000), hay que adaptarnos a la lógica digital, la cual, en la actualidad, no podemos decir que sólo se enmarca en el plano virtual, ya que es tan real como el espacio físico. Lo vemos en las redes sociales, donde colocamos cada uno de los pasos de nuestra vida y nos enteramos de la vida de nuestros familiares y amigos, y todo eso ocurre a través de lo virtual.

No por descabellado se habla que hay que tener cuidado en los temas o fotos que colocamos, por ejemplo, en el facebook, ya que hasta en los departamentos de RRHH lo observan para conocer muy bien a ese posible candidato que aspira ingresar a la plana de la empresa.

Para algunos, esa fusión entre lo digital y lo real es un verdadero desastre, pero un desastre maravilloso y exitoso, ya que lo digital no es la comunicación en sí, sino el medio que nos permite dialogar con millones de personas de distintas partes del mundo en tiempo actual y real.

Hoy en día, no podemos negar que la calidad de una nota ya no sólo se mide por su publicación en los medios tradicionales, sino en su replique en los medios digitales o en el famoso "retuit"en twitter.

Por lo tanto, ahora lo digital ya no es sólo modo... es una completa realidad que tiene la misma importancia que nuestro mundo físico.
Dulce Pérez Colmenárez
Comunicador Organizacional y Estratégico