viernes, 13 de agosto de 2010

Marketing con los nuevos medios



A través de la experiencia del español Emilio Quiroga, Lic.en Gestión Comercial y Marketing (ESIC) y ejecutivo de Microsoft, McAfee, Datadiar, L&L, Viaplus Holding (Altadis/Cortefiel), ADL y Publipost (Publicidad Postal), conocimos esta tarde -gracias a una invitación especial del CIAP-UCAB- las nuevas teorías sobre cómo ejercer el Marketing en los tiempos actuales.

Entre los puntos más importantes que destacó, se resaltó la dura proeza de planificar un plan de mercadeo con mira de logro a 5 años, debido a que el avance de la tecnología puede cambiarlo todo en tan sólo unos meses. "El cambio es oportunidad, por esta razón debemos estar atentos a las nuevas tecnologías".

Con relación a su definición de Marketing, señaló que -sin lugar a dudas- es el engranaje perfecto para cualquier tipo de negocios y es la nota de cambio de las comunicaciones. "Es el valor que permite satisfacer las necesidades y los deseos de un mercado, además de generar más rentabilidad para las empresas".

¿Y cómo entra el Marketing en esto de la tecnología? Pues muy fácil: se encarga de alimentar ese valor, ese diferencial de la competencia, además de permitir que la marca se comunique con millones de personas.

La marca que ahora vale más que la infraestructura de una empresa, la marca y su intelectualidad que es más costosa que el edificio, oficinas y todo lo material que pueda poseer una organización.

Si esto es así, se puede entender por qué el boom de las redes sociales: claro! ayudan a que la marca y su intelectualidad sean más apreciadas y conocidas por miles de personas.

Esto de las redes sociales ha hecho que el Marketing ya no sea de masas, sino de personas; que en realidad no busque captar a un nuevo cliente, sino generar fidelidad entre los clientes que ya se tienen; y que no es una mera transacción de productos y servicio por dinero, sino una relación cálida entre empresa y cliente.

Entonces, con este nuevo panorama, obvio que la definición de mercado también ha cambiado, ya que no es un conjunto de masas, sino un nicho al cual le vamos a ofrecer un valor para satisfacer sus deseos y generar vínculos y fidelidad. Para captar este nicho, es importante que nuestro proyecto tome en cuenta las tres bases actuales de los negocios del siglo XXI: innovación, ecología y talento emprendedor. Además de los cambios de valores familiares, sociales, políticos y económicos; sin dejar de lado -por supuesto- los nuevos hábitos de comunicación.

Tomando el nuevo concepto de Marketing y uniéndolo con el concepto actual de mercado, podemos pensar en cosas como el Mobile Marketing (mensajes SMS para promoción, los cuales son difíciles de no ver y la costumbre de borrarlos es baja en comparación a los emails).

Otra opción sería la Realidad Aumentada: dispositivo que captura imágenes de los sitios donde estamos para arrojar toda la data sobre tiendas, centros comerciales, sitios de comida, museos y un sin fin de cosas más para promocionar empresas y marcas.

Y, por supuesto, aquí también entran todas las redes sociales, cuyo éxito -según Quiroga, se centra en permitir que el usuario viva la experiencia de verse tomado en cuenta. Es decir, no es hacer una red social sólo para promocionar una marca, sino que la marca ceda su espacio o red para hacer lucir a sus usuarios.

Con relación al nivel de penetración de internet en Venezuela, señaló que en 2009 las cifras señalan un 20% de adeptos, número que ha aumento a un 35% de aficionados en 2010.

Por lo tanto, claro que hay oportunidad de mercadear por medios digitales en nuestro país y en varias partes del mundo, sólo lo que se necesita es Ser + rápidos y + visionarios que los competidores.

Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica

lunes, 19 de julio de 2010

+ sobre Marketing Irracional





Y seguimos hablando de Marketing Irracional porque definitivamente es un tema que nos apasiona.

Cuando descubrimos más de ese tópico, concluimos que ha tenido mucho éxito en el mundo del mercadeo ya que todos somos seres irracionales, además la inclusión de las redes sociales está cambiando el concepto de los medios tradicionales y hasta de los comerciales.

Por ejemplo, con relación a este último punto, se sabe que en 1965, el 34% de las personas recordaba el último comercial que había visto, pero en 1990 esta cifra se redujo a un 8% y en 2007 se vuelve casi nula al alcanzar un 2,25%.

Sin embargo, muchas personas recuerdan cuál fue el último video que vieron en youtube o lo más interesante que leyó en su twitter o vio en su facebook.

Esto ocurre porque las redes sociales vinieron no sólo para darnos información, sino también para entretenernos, compartir, descubrir, generarnos alegrías, tristeza, amor, pasión...

De acuerdo con los expertos, una marca convencional se desarrolla con información, reconocimiento por parte del público, virtudes de calidad, descripción de sus cualidades y gente que alardea de su profesionalismo.

En cambio, las lovemarks (producto del marketing irracional) se generan con el desarrollo de vínculos, con una historia, con un toque sensual, con una llama pasional, con algo que despierte y apele a los sentidos, a las emociones y a la creatividad. Además, cuenta con un personal que desea que su marca sea más humana.

El marketing irracional genera interactividad, razón de ser de las comunicaciones del siglo XXI, además apuesta a generar una atracción, a despertar un "me gusta", a jugar con una imagen llamativa, a descubrir un aroma, un sabor o una textura.

Se atreven a vender a través de un sueño, de un anhelo, de una historia cargada de emoción.
Es en definitiva el marketing de hoy, el mismo que se produce, por ejemplo, todos los días en las famosas redes sociales, que cada día nos impactan por la creatividad que nos dejan experimentar.

Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica

martes, 22 de junio de 2010

¿Qué es en realidad un comunicador corporativo?


Hoy en día, después de 30 años que surgió formalmente los estudios sobre Comunicaciones Corporativas, todavía nos seguimos preguntando: ¿Qué es en realidad un comunicador corporativo?

Interrogante que surge ya que muchos creen que es un periodista. Sin embargo, los estudios, las investigaciones y el día a día que se maneja dentro de los departamentos de Comunicaciones Corporativas nos señalan que no sólo se vincula con el Periodismo, sino también con el manejo de las nuevas tecnologías, la administración, la gerencia, la sociología y hasta la psicología, debido a que es un profesional que debe entender muy bien el negocio de la empresa, ser la mano derecha del presidente de la compañía, pero también del director de Recursos Humanos, del director de Mercadeo y hasta de los sindicatos.


Por esta razón, en definitiva ser un comunicacor corporativo es ser un profesional integral que se mueve por el mundo de las letras, las artes, las relaciones públicas y los números.


Esta reflexión también nos lleva a pensar que el comuicador corporativo, como otras profesiones, nunca termina de estudiar, ya que debe ser el más actualizado en su renglón a fin de que pueda implementar las mejores vías para generar vínculos fuertes y sólidos entre la organización con sus diferentes públicos.
Dulce Pérez Colmenárez
Comunicadora Organizacional y Estratégica